La filosofía de la educación
es una disciplina relativamente moderna que estudia
el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva
racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa, sobre la
educación humana y su pedagogía de enseñanza.
El hecho de enseñar algo, de hacerlo en un colegio, con unas materias y
un sistema, todo ello quiere decir que debería haber un planteamiento previo
que establezca la orientación que se pretende dar a la educación. Así desde la
filosofía de la educación se reflexiona sobre qué valores hay en la enseñanza.
En el mismo sentido, se reflexiona sobre el fin de la educación. Otro aspecto a
tener en cuenta es el papel de los niños, pues en ocasiones se ha olvidado el
esquema mental de los más pequeñas a la hora de educarles.
La filosofía de la
educación es una disciplina teórica y tiene unas evidentes raíces filosóficas.
Por este motivo, cada visión o corriente de pensamiento desarrolla
su propio esquema. Se puede hablar de una filosofía de la educación cristiana,
marxista, liberal e incluso mixta.
La filosofía se
ocupa de aportar un análisis racional a una situación. Y la educación es un
fenómeno universal y han sido muchos los filósofos que han aportado su valoración sobre la educación.
Los clásicos griegos ( Platón y Aristóteles ), los pensadores cristianos o los
marxistas han establecido sus tesis sobre qué debe guiar la educación. Sin
embargo, hay un autor, Rousseau, que ha tenido una gran influencia. Este
filósofo francés del s. XVlll entendía que la educación era el instrumento
básico para crear ciudadanos libres y creía que debía enseñarse teniendo en
cuenta la naturaleza del niño ( muy distinta a la del adulto ). Su influencia
filosófica fue clave en la renovación de la pedagogía a partir del s. XlX.
La filosofía de la
educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en autores
como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la
educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para
entrar a formar parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval
cuenta con autores como Clemente de Alejandría, san
Agustín o santo Tomás de Aquino, que abordaron las temáticas
educativas desde ideas filosóficas y teológicas.
A partir del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna
se produjo un amplio desarrollo de teorías educativas. Luis
Vives, Erasmo de Rotterdam, Comenio, Jean-Jacques
Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, Fröbel, y otros autores,
ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el camino
que lo llevaría a su perfeccionamiento como individuo y como miembro de la
sociedad.
¿Qué es idealismo?
El idealismo es
un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo. Afirma
que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es
percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los
sujetos pensantes y el propio pensamiento.
El idealismo fue de gran influencia en el pensamiento filosófico a
lo largo de la historia. Motivó a los pensadores a desconfiar de la
percepción de sus propios sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de
la realidad.
Tipos de corrientes idealistas
Se distinguen cinco tipos de corrientes idealistas:
Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en
hablar de idealismo. Sostuvo que las ideas constituyen un mundo suprasensible
fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y no solo
a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra
conocer el mundo real.
Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas
existen por sí mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia.
Algunos representantes del idealismo objetivo fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano
y Dilthey.
Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron
Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. Sostenían que las ideas existen en la mente
del sujeto y no en un mundo exterior independiente. Según esta corriente, las
ideas dependen de la subjetividad del ser que las percibe.
Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales
pensadores de esta corriente fueron Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Contempla
que la verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del
pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se
caracterizó por priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la
relación entre lo finito e infinito y por inspirar una fuerza creativa en el
hombre (incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta
corriente).
Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal
representante y sostuvo que, para que tenga lugar el conocimiento, es
necesaria la presencia de dos variables:
1. Fenómeno. Manifestación
directa de los sentidos, es decir, el objeto de
una observación empírica.
2. Noúmeno. Es lo pensado,
que no corresponde a una percepción de los sentidos. Puede ser conocido por
medio de la intuición intelectual.
Kant sostiene que el conocimiento está condicionado por los fenómenos,
mientras que los noúmenos son los límites de lo que puede ser conocido.
Las condiciones de todo conocimiento son dadas por el sujeto y todos los
fenómenos derivados de su percepción son considerados como representaciones de
la realidad. Las cosas en sí mismas no constituyen lo real.
Características del idealismo
- Requiere
del intelecto que le permite formar una idea determinada de las cosas que
percibe a través de los sentidos.
- La
razón no se identifica con lo finito o material sino que alcanza lo
infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.
- La
manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es
por medio del intelecto y a través de la experiencia.
- No
se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos sino que está
ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.
Ejemplos de
idealismo
Detallamos los principales ejemplos que reflejan parte de la filosofía
idealista:
- Derechos humanos. Una idea universal
surgida en Francia es asimilada por los dirigentes sobrevinientes de
la Segunda Guerra Mundial.
- La Revolución Francesa. Sus premisas
de libertad, igualdad y derechos humanos, se basan en conceptos del
idealismo social y político.
- Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por
un personaje que soñaba y se perdía en su propio mundo de ideas.
- “Pienso, luego existo”. Es la frase del
filósofo René Descartes que mejor identifica a la corriente idealista.
- “Son filósofos verdaderos,
quienes disfrutan contemplando la verdad”. Esta frase de Platón
alude a que la filosofía consiste en elevarse hacia
la verdad o realidad.
- Las obras de Carlos Marx. A partir de sus ideas,
Marx explica las características y el funcionamiento de una sociedad
ideal, donde los medios de producción pertenecen a la clase
trabajadora

¿QUÉ ES LA
EDUCACIÓN PARA ROUSSEAU Y CUÁLES LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS?
“La educación es un proceso natural
no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede
de afuera. Se realiza por la acción de los instintos e intereses naturales, no
por imposición de una fuerza externa”38.

La tercera etapa es la de la primera
adolescencia, (de 12 a 15 años). El niño tiene la mente abierta y dispuesta a
explorar el ambiente en el que vive, aquí interviene la técnica del
“descubrimiento” y la “resolución de problemas”. El único libro que debería
leer es Robinson Crusoe, para ayudarlo a resolver los problemas prácticos que
se le presentan. Puede aprender una ciencia elemental, no de su tutor, sino de
su propia experiencia en el mundo natural; algo de artesanía. A la edad de 15
años está listo para dejar de ser niño y entrar en una vida individual
convertido en un ser pensante y eficiente.
Para convertirlo en un ser completo
no queda sino convertirlo en un ser afable y sensible, es decir, perfeccionar
la razón por el sentimiento.
La cuarta etapa es la adolescencia
entre los 15 a 20 años. Los contenidos que recibirá serán los que se daban en
ese entonces: Historia, Literatura, Artes, Estudios Sociales y Políticos. Para
completar su estudio deberá hacer un viaje por Europa, común en esa época. Ahora
podrá entrar a la sociedad y ser capaz de enfrentarla.
Encontramos aquí que el modelo de hombre final y su educación no difiere
del ideal en el siglo XVIII de lo que era un hombre formado liberalmente; lo
nuevo de Rousseau es que este tipo de educación ha sido pospuesto hasta que el
educando ha cumplido 15 años y que los métodos aplicados para lograrlo se
centran en el niño y subrayan la participación activa de él en el proceso
formativo.
John Dewey

Nació en ciudadela
del “yanquismo” de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores
de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las
especies, de Darwin. El “yankismo” y el darwinismo fueron los dos puntos
iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica,
había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se
dejan sentir aún en nuestros días.

Para Dewey la
educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a
partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación
que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, entre la
teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción, ya que el pensaba que
al hacer esta separación, llamada “natural” la educación, para él tendía a ser
académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida: “Cada vez
tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo
centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la
que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la
dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la
naturaleza que le proporciona su materia prima”.
Para este
mejoramiento de la educación pensaba el autor que esta no se podía lograr con
una mejor educación de los maestros, sino con una mejor educación de los padres
y los funcionarios escolares ya que para él, ellos son la última palabra y el
carácter de esa palabra dependía solamente de la educación que ellos hubieran
recibido: “Una persona que recibiera educación será una que la entregue”.
Afirmaba también
que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que
los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya
es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su
cargo esta actividad y orientarla”


“Libertad
significa, esencialmente el papel que el pensamiento -que es personal-
desempeña en el estudio, significa iniciativa intelectual, independencia de
observación, invención juiciosa, previsión de resultados y habilidad de
adaptación a ellos”.
La educación es una
necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión cultural; en las
sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al mismo
tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el contacto con la
experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica.
Es el nexo de la experiencia de participación con las actividades dirigidas a
la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación
moderna su particular función social.
La idea Deyweniana
de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con el proceso de
socialización y reconoce la diferenciación histórica de la práctica de la
educación.
Pero con respecto a
la sociología de la educación Dewey se separa de Durkheim y de Weber para el
autor la sociología de la educación se interesa por la descripción de las
situaciones educativas y de su evolución.
Dewey probó su
método en su propia escuela laboratorio creada en 1896 en Chicago. Más tarde,
su método sería aplicado con carácter general en las escuelas laboratorios
universitarios norteamericanos, y luego en las escuelas públicas de los Estados
Unidos. Este movimiento no sólo afectó a los Estados Unidos, sino que
finalmente llego a permear todo el proceso de renovación educativa en toda
Europa. El siguiente párrafo tomado del Pedagogic
Creed (1897) de Dewey expresa de forma elocuente su punto de vista
general sobre la educación:
Con el advenimiento
de la democracia y de las condiciones industriales modernas, es imposible
predecir de una forma definitiva cómo será la civilización dentro de
veinte años a partir de ahora. De ahí que resulte imposible preparar al
niño para ningún conjunto preciso de condiciones. Prepararle para la vida
futura implica darle dominio sobre sí mismo; implica, pues, adiestrarle de modo
tal que tenga pronto y completo uso de sus capacidades; que su ojo, y su oído y
su mano puedan ser instrumentos prestos a ser usados, que su juicio pueda ser
capaz de comprender las condiciones bajo las cuales habrá de operar, y que sus
fuerzas ejecutoras sean adiestradas para actuar de manera eficaz y económica.
Es imposible alcanzar este tipo de adaptación salvo si se toman en
consideración constantemente las propias capacidades, gustos e intereses del
individuo, esto es, salvo si la educación queda convertida continuamente en términos
psicológicos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario